La labor del terapeuta ocupacional en la intervención en adicciones
Las adicciones se desarrollan con sustancias, actividades o relaciones y conllevan fatales consecuencias para las personas. La intervención desde un equipo disciplinar es clave para su rehabilitación.
La OMS define las adicciones “como una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad”.
Consecuencias de las adicciones
Dentro de la definición, podemos observar que las consecuencias generales de las adicciones pueden ser fatales para las personas. A estas consecuencias generales, se les debe sumar las consecuencias especificas que presentan cada sustancia, actividad o relación.
Terapeuta ocupacional y adicciones
El rol del terapeuta ocupacional dentro del equipo multidisciplinar que ayuda a las personas con adicciones es indispensable. No obstante, no siempre se entiende bien su verdadera función, mejorar la autonomía y calidad de vida de estas personas, siendo relegado a un segundo plano, con un fin meramente de entretenimiento. Es importante, como profesionales dar a conocer nuestra labor y fomentar que la dirección de los centros, nos de el lugar que profesional y personalmente merecemos.
Los terapeutas ocupacionales trabajan la autonomía personal de las diferentes actividades de la vida diaria, la creación y mantenimientos de hábitos y rutinas saludables, tan necesarios en estas personas.
Intervención en adicciones
El protocolo de intervención en adicciones desde la terapia ocupacional en los CAD del instituto de adicciones, se creó con el objetivo de homogenizar las intervenciones y servir de modelo para todos los terapeutas ocupaciones que trabajen este ámbito.
El proceso que se describe pasa por diferentes fases desde una valoración inicial, el desarrollo de un programa personalizado de intervención y una evaluación final. Se trabaja holísticamente desde diferentes planos: sanitario, psicológicos, social y ocupacional.
Desde la terapia ocupacional se trabajan objetivos que se clasifican en 7 ejes:
- Salud/autocuidados
- Psicopatología
- Consumo
- Familiar
- Socio-relacional
- Formativo-laboral
- Ocio
Con en fin de conseguir los objetivos propuestos se plantean las intervenciones individuales y grupales. Además, se hace gran hincapié en la intervención familiar, ya que el entorno es una pieza angular a tener en cuenta en estas poblaciones.
La intervención grupal se ayuda de la fuerza motivacional que surge de un grupo para conseguir los objetivos marcados para cada persona. Se trabajan aspectos muy variados y en cada taller están pautadas las características generales que deben tener.
FUENTE:
https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-terapia-ocupacional-el-tratamiento-las-13124766
http://www.terapia-ocupacional.com/temporal/INTERVENCION_DROGAS_TERAPIA_OCUPACIONAL_MADRID_2013.pdf
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2017OEDA-ESTADISTICAS.pdf